fbpx
Log in

10 predicciones económicas de Saxo Bank para el 2013

  • Published in Internacional

economia2013Fin de año es una época en que los ciclos económicos y financieros se cierran, y las especulaciones respecto de cómo vendrá la coyuntura del año que viene están a la orden del día. En este sentido, analistas y corredores elaboran pronósticos. Acá le presentamos el de Saxo Bank.

Así como cada cambio de año, Saxo Bank plantea el peor escenario según el caso a tratar, en sus predicciones más sorprendentes para el 2013 que se avecina.

Como bien afirma Steen Jakobsen, economista Jefe de Saxo Bank, "confiamos en que el valor real que ofrecemos a nuestros lectores es la identificación de los principales escenarios y riesgos que parecen salirse de lo establecido y ser 'sorprendentes' pero que, en realidad, son mucho más probables de lo que se considera y podrían tener consecuencias significativas (en su mayoría muy negativas) sobre la rentabilidad de las inversiones para el próximo año".

Bajo esta premisa, y según las palabras de Jakobsen, "existe una extraña combinación de autocomplacencia extrema en torno a los riesgos que suponen las decisiones políticas a gran escala. Son decisiones fundamentadas en alargar y disimular, mientras, al mismo tiempo, observamos una rápida aceleración de las tensiones sociales que podrían amenazar la estabilidad política y, finalmente, la de los mercados financieros."

Antes de "sorprenderse" con las predicciones, cabe selañar que estos 10 escenarios no son los hitos oficiales de Saxo Bank en 2013. Aunque irónicamente, podrían ser mucho más relevantes para los inversores por el enorme impacto que supondría que alguna de las 10 se hiciera realidad a principios de año.

Por eso, de acuerdo a la opinión de Jakobsen, "antes de realizar operaciones de trading o inversión, debemos tener muy claro el peor escenario posible; la preservación del capital es esencial y nuestra cartera tiene que ser capaz de capear una tormenta perfecta o cualquier otro tipo de tormenta".

A continuación, las 10 predicciones más sorprendentes de Saxo Bank para 2013:

1. El DAX cae un 33% hasta los 5.000 puntos

El principal índice de la bolsa de Alemania ha sido uno de los valores con mejor rendimiento a escala global en 2013, ya que el gigante económico de Europa sigue saliendo mejor parado que la mayoría de los países de la eurozona, pese a la crisis que sacude al Viejo Continente y al debilitamiento de la actividad en China.

La situación va a cambiar el próximo año, ya que la ralentización de la economía china se va a mantener y le pondrá freno a la expansión industrial de Alemania. Todo ello provoca fuertes caídas de los precios de las acciones del sector industrial debido al estancamiento de los ingresos y a la disminución de los beneficios de los principales agentes industriales como Siemens, BASF y Daimler.

La tensión de los mercados perturba la confianza del consumidor y, como consecuencia la demanda interna, caracterizada por unas ventas minoristas anémicas. Dado que la demanda interna no logra compensar el debilitamiento de las exportaciones, la popularidad de la canciller Angela Merkel cae estrepitosamente antes de las elecciones germanas para el tercer trimestre y, finalmente, el empeoramiento de la situación económica impide su reelección. Ante el debilitamiento de la economía y la incertidumbre que supone un nuevo gobierno, el índice DAX cae hasta los 5.000 puntos, a la baja un 33% anual.

2. Nacionalización de las principales compañías electrónicas japonesas

El sector de la electrónica de Japón, en su día la gloria de la “Tierra del Sol Naciente” entra en fase terminal tras verse superado por el rugido de la industria electrónica surcoreana, encabezado por Samsung. El enfoque, excesivamente orientado al mercado interno, es el elemento que ha contribuido en mayor medida al declive del sector ya que ha derivado en gastos fijos elevados debido a los enormes costos de vida, a pensiones de Japón y a la fortaleza del yen.

Teniendo en cuenta que Sharp, Panasonic y Sony acumularon pérdidas por US$30.000 millones en los 12 meses anteriores a septiembre de 2012, la solvencia empeora drásticamente y el gobierno nipón nacionaliza el sector de la electrónica creando un sentimiento de déjà-vu al seguir un procedimiento similar al del gobierno de los EE.UU. con el rescate de su industria automotriz.

En 8 de los últimos 16 años, el PIB de Japón no ha arrojado un crecimiento nominal y, debido a los programas de rescate, el Banco de Japón formaliza su objetivo de PIB nominal. La entidad monetaria nipona incrementa su hoja de balance en casi un 50% de su PIB nominal en pos de espolear la inflación y debilitar el yen. Como resultado, el cruce dólar-yen llega hasta 90.

3. La soja, al alza en torno a un 50%

El mal tiempo en 2012 causó estragos en la producción mundial de cultivos, y podría ocurrir una situación similar para la temporada de siembra y cultivo de 2013. Las reservas finales de soja en los EE.UU., que progresaron levemente en la recta final de 2012, se mantienen precarias y escasas en mínimos de nueve años. Esta rigidez ubica el precio de los nuevos cultivos de soja, representado por el contrato de futuros para enero de 2014 del Chicago Board of Trade, a merced de cualquier nueva inclemencia meteorológica tanto en los EE.UU. como en Sudamérica (actualmente es la mayor región productora del mundo) o en China (principal importador y consumidor a nivel global).

La creciente demanda de biocombustible, en este caso de aceite de soja para cumplir con los mandatos para biodiesel, también va a tener mucho que decir, al exponer el precio a fuertes aumentos y sacar de nuevo a flote el malestar en torno a la oferta.

Los inversores especulativos, que redujeron su exposición al sector de la soja en dos tercios a finales de 2012, estarán dispuestos a volver a escena y la combinación de compra técnica y fundamental podría impulsar el precio hasta un 50% al alza.

4. Corrección del oro hasta US$1.200 por onza

La fortaleza de la recuperación económica de los EE.UU. en 2013 sorprende al mercado y especialmente a los inversores financieros en oro, que en los últimos años dominaron el mercado, haciendo que el metal dorado sea extremadamente sensible a las expectativas del entorno global de tasas de interés.

La perspectiva modificada para la economía estadunidense y la falta de recuperación de la demanda física del metal precioso por parte de China e India, en plena batalla contra un menor crecimiento y un mayor desempleo, desencadenan una importante ronda de liquidación de oro. Todo ello es consecuencia de la decisión de la Reserva Federal de reducir o de poner freno definitivamente a compras de bonos hipotecarios y del Tesoro.

Los fondos de cobertura se desplazan hacia el lado de la venta y, a la ruptura del nivel clave de US$1.500, sigue una tanda masiva de liquidación de posiciones largas por parte de los inversores en fondos cotizados, que han ido acumulando tenencias récord de oro.

Entonces, el oro se desploma hasta los 1.200 dólares antes de que los bancos centrales, especialmente los de las economías emergentes, decidan dar un paso adelante y sacar provecho de la bajada de los precios.

5. Petróleo: el crudo WTI, en US$50

La producción de energía en los EE.UU. continua elevándose por encima de las previsiones, gracias a las técnicas de producción avanzadas, como se observa en el sector de las pizarras bituminosas. La producción estadounidense del crudo West Texas Intermediate aumenta drásticamente (WTI) y, dado que los niveles de inventario rondan máximos de 30 años y las opciones de exportación son limitadas, los precios del WTI acusan de nuevo la presión por vender y caen hasta situarse en torno a los US$50 por barril.

El proceso se ve agravado por un crecimiento global más pobre de lo esperado, que desencadena una sorprendente caída del consumo global de petróleo y del precio del Brent, referencia global. Del lado de la oferta, encabezado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia, la reacción ante el reto que se plantea llega demasiado tarde ya que sus miembros, a la caza desesperada de ingresos para pagar un gasto publico creciente, titubean a la hora de reducir la producción, con lo que el exceso de oferta sigue multiplicándose.

6. El cruce dólar-yen se dirige hacia 60,00

El Partido Democrático Liberal vuelve al poder con la supuesta intención de propinar un golpe al yen. Pero la realidad operativa, un parlamento poco colaborador y la resistencia del Banco Central de Japón van a suponer que la mitad de las medidas no lleguen a aplicarse. En tanto, el mercado está encantado con la posibilidad de que el gobierno del mencionado partido provoque cambios y se ha posicionado masivamente a favor de un debilitamiento del yen.

A medida que el mercado pierde entusiasmo por las medidas de relajación cuantitativa y se va reduciendo el apetito de riesgo, la moneda japonesa vuelve a dar un paso al frente durante un tiempo, y se encamina otra vez como la divisa más fuerte del mundo por la deflación y la repatriación de inversiones, y el carry trade da un vuelco.

El cruce dólar-yen baja nada menos que hasta el nivel de 60,00 y otros cruces del yen bajan aún más, lo que irónicamente contribuye a allanar el camino para que el gobierno del Partido Democrático Liberal y el Banco Central de Japón intenten aplicar las medidas tendentes a debilitar el yen.

7. El euro-franco suizo rompe la paridad y llega hasta 0,9500

Los riesgos de que se produzcan situaciones extremas en la Unión Europea vuelven a agravarse, quizás por las elecciones en Italia o por la posible salida de Grecia de la UE y ante el temor de que España y Portugal sigan sus pasos. Esto provoca un nuevo flujo de capital a Suiza y el Banco Nacional Suiza (SNB) y su gobierno deciden que es mejor dejar atrás la paridad entre el euro y el franco durante un tiempo, en lugar de permitir que se acumulen reservas hasta más del 100% del PIB, luego de haber duplicado o incluso haber llegado a los dos tercios del PIB durante 2011 y 2012.

Las medidas de castigo a la divisa helvética y el control de capital acaban por frenar la revalorización del franco suizo, pero no antes de que el par EURCHF haya marcado un mínimo histórico por debajo de la paridad, tras quedar cerca del valor en 2011.

8. Hong Kong rompe con la paridad entre el dólar de Hong Kong y el estadounidense; vuelve al cambio fijo con el yuan

China refuerza su compromiso político para dejar atrás su paridad con el dólar estadounidense. En este sentido, se da un gran paso cuando Hong Kong decide acabar con la paridad entre el dólar de Hong Kong y el dólar estadounidense y volver a la paridad con el yuan.

Otros países asiáticos arrojan indicios de querer seguir los mismos pasos, confirmando así un cambio de patrón en Asia, donde las políticas nacionales de acumular reservas ingentes de dólares estadounidenses empiezan a cambiar. China también da pasos para incrementar la convertibilidad de su divisa para acceder a mayor cuota de mercado global; en parte, con el ánimo de incrementar su influencia en economías en desarrollo y fronterizas y productores de materias primas. Se trata del inicio de un proceso que lleva a que cada vez sea menos ventajoso contar con las grandes divisas de reserva más allá del dólar estadounidense.

La volatilidad del yuan aumenta a medida que China vaya perdiendo cierta capacidad de acción sobre el desarrollo de su divisa, y Hong Kong crece con fuerza hasta convertirse en un gran centro mundial de trading con divisas y en el principal centro de trading con el yuan.

9. España da un paso más hacia el “default”: los intereses se disparan hasta el 10%

El mercado ignora la presión a la que se está sometiendo al tejido social en la periferia de la Unión Europea, contribuyendo así al riesgo sistémico para la UE. Esto ocurre particularmente en España, donde más de 1,8 millones de personas tienen ingresos inferiores a 400 euros al mes y tan solo 17 millones de personas tienen trabajo en un país con 47 millones de habitantes. La tasa de desempleo es del 25% y el desempleo juvenil supera de forma alarmante el 50%. Por si fuera poco, Cataluña amenaza con separarse de España.

Mientras que el Banco Central Europeo y la UE se preocupan más de “vender la moto” de los tasas de interés bajas, en España la deuda (pública y privada) se dispara hasta más del 400% de su PIB. Solo Japón se encuentra en una situación peor. Con tantas tensiones sociales, el sector público español no puede seguir aplicando recortes.

En 2013, se rebaja la calificación de la deuda soberana de España hasta la categoría de bono basura y las presiones sociales dejan el país al borde del abismo, lo que provoca que el país ibérico tenga que bajarse del carro de la política oficial de la UE de alargar y disimular. La prima de riesgo se dispara rápidamente tras la rebaja de la calificación y al tomarse inevitablemente en cuenta el “default”.

10. La rentabilidad de los bonos de los EE.UU. a 30 años se duplica

La rentabilidad de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años nos indica que el retorno esperado en las próximas 3 décadas es un retorno real del 0,4% (rentabilidad del 2,8% menos una tasa de inflación implícita del 2,4%). Esta situación no puede durar mucho más, en un mundo marcado por la inflación forzada a través de la emisión constante de moneda y una posible rebaja de la calificación de los EE.UU. (si no se logra sacar adelante la reforma fiscal estructural).

Se espera que la Reserva Federal siga manteniendo las tasas bajas, pero en 2013, esta política podría estar amenazada por la política de tasas de interés cero, que lleva a los inversores a permitir que los ingresos por renta fija alcancen cualquier nivel.

El mercado de bonos global se sitúa en US$157 billones, frente a la valoración del mercado de renta variable de US$55 billones (Fuente: McKinsey & Co, agosto de 2011: Mapping the global markets). Esto quiere decir que, por cada dólar en renta variable, hay tres dólares en renta fija. Al pasar a no obtenerse retorno en la inversión, o incluso obtener un retorno negativo (después de los costos) resulta muy atractiva la opción de remplazar los bonos por renta variable. Por cada 10% de renta variable que reducen los fondos mutuos, el mercado de renta variable experimenta un 30% de flujo de entrada. Esta situación podría provocar no solo que aumenten las tasas en los EE.UU. sino que también podría ser el principio de toda una década en la que la rentabilidad de la renta variable supera a la fija, algo que se esperaba desde hace tiempo.

Fuente: AmericaEconomia.com

Argentina

BUENOS AIRES
Argentina
Tel/Fax: (54 11) 5368 2230
arg@managementjournal.net

Chile

STGO DE CHILE
Chile
Tel/Fax:
(56 2) 570 8479
chi@managementjournal.net

Colombia

BOGOTÁ
Colombia
Tel/ Fax: (57 1) 381 9318
col@managementjournal.net

United States

NEW YORK
United States
Pho/Fax:
(1 917) 677 2079
usa@managementjournal.net

Mexico

MÉXICO D.F.
México
Tel/Fax:
(52 55) 4628 2612
mx@managementjournal.net

España

MADRID
España
Tel/Fax: (34 91) 123 159
es@managementjournal.net